Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de mantener el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro mas info o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un ejercicio simple. Primero, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.